martes, 4 de mayo de 2010

MONUMENTO POLICARPA SALAVARRIETA


Del escultor Silvano Cuellar, instalada el 14 de Noviembre de 1917 con motivo del centenario de su muerte, por ley del Congreso de la República.

CATEDRAL SAN MIGUEL ARCANGEL


Diseñado por Fray Domingo de Petrès, la primera piedra fue colocada el 1 de agosto de 1809, terreno donado por el corregidor vitalicio Joseph de Acosta. Por muchos años tuvo una sola Torre y en 1960 se inauguro la segunda torre, como està actualmente. El altar mayor está presidido por el sagrado lienzo de LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO, patrona de la Villa de Guaduas la cual es venerada desde 1551, año en que se encontró el lienzo en el sitio denominado Guayabitos hoy Peladeros. En 1606 el Papà Pablo V, exaltó solemnemente la advocación a LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO. En 1884 se quedo definitivamente en la Catedral. La fiesta patronal se celebra el 8 de septiembre.

CAMINO REAL


Durante la colonia y en los primeros 80 años de la República, la vía Bogotá Honda fue la única salida que tuvo la capital hacia el Atlántico, por consiguiente la Villa de Guaduas fue punto forzoso de escala y ciudad de mucho movimiento comercial. En 1555 la Real Audiencia otorgó 3.000= pesos para la construcción del camino de Villeta a Honda, ya que el trazo para llegar a Honda era por el Río Negro y la vuelta era muy grande, el 8 de Junio la Real Audiencia firmó un convenio con los conquistadores ALONSO DE OLAYA Y HERNANDO DE ALCOCER, donde entraban estos a monopolizar los servicios de navegación desde ChucurÍ a Honda, motivo por el cual decidieron elaborar el trazo más corto pasando por la Villa de Guaduas, esta vía quedo en servicio en 1559, se calcula que los indígenas demoraron 100 años empedrando todo el camino, y el mantenimiento fue realizado por las personas que se encontraban privadas de la libertad.

PISCINA MUNICIPAL


Ubicada a 200 metros de la Plaza de la Constitución, es una piscina de agua natural de 3 mtrs de profundidad. Construida en 1960 aprovechando el río San Francisco que es el mismo del que la población toma el agua para su consumo.

VILLA OLIMPICA


Conocida como Centro de Educación Física Luís Fabio Nieto Hernández, fue inaugurada en el año 2004, cuenta con mesas de tenis de mesa, canchas de tenis de campo, piscina semi Olímpica, bolos, juegos de mesa, parque infantil, es la única en su género en la región del Gualiva.

BARRIO CENTRO

Es el principal barrio de todos pues ya que se ubica en el mejor sector que es donde esta todo el comercio donde se encuentran las mejores actividades y muchas cosas mas que lo benefician.

BARRIO TACUARA

Este es el barrio con mayor estrato de todo el municipio donde se encuentran las mejores casas y ademas donde viven la mayoria de las personas importantes de este pequeño pueblo, haciendolo un barrio muy culto ademas de tener la facilidad de tener un pocos pasos el colegio samper

BARRIO SAN JOSE

Este bario mas conocido por el barrio de lo choferes tienes gran cantidad de habitantes y ps es un barrio muy unido ademas que cuentan con una iglesia la cual les permite reunirse en comunidad cada domingo para adorar al señor, ademas de su cancha de futbol y su escuela ademas de tener el colegio samper serca.

BARRIO POLICARPA Y VILLA ESPERANSA

son barios muy recientes que fueron urbanizados en el gobierno de la doctora Doris Acero la cual les dio subsidios para la construcción de sus casa haci permitiendo que tuvieran una vivienda digan para vivir asi acavando ese problema que teneian muchas personas de desplazamiento por la violencia.

BARRIO LOS VIRREYES

Es un barrio muy alejado del parque asi que tiene una comunidad muy unida lo cual lo hace un barrio tranquilo sin problemas ademas de que tiene una gran piscina a la cual muchos turistas vienen a refrescarse en varias ocaciones.

tambien se destaca la gran labor q estan haciendo las comunidades de este sector para terminar ese proyecto q llevan gran cantidad de años q es poder tener su propia capilla.

COLEGIO DE LA PAZ Y PTO BOGOTA

Ps de estos colegio no se tiene mucha informacion pero me parecio muy importate resaltarlos por su gran labor en estos territorios

COLEGIO JEAN PEAGET

Este colegio fue contituido como colegio hace pocos años ya que anteriormente era una escuela pero ahora se a convertido en un gran colegio en efasis de ingles.

COLEGIO ITM

Es un colegio reciente no hace muchos años fue creado sienado ahora uno de los mas caros de todo el municipio no tiene gran cantidad de estudiantes comparado con los colegios mas antiguos por dos razones la primera por su elevado valor de pension y segundo por lo que es tan reciente pero aun asi tiene gran nivel academicamente haciendo ser destacado en el municipio.

INSIDENTE EN EL COLEGIO SAMPER

Un extraño caso de crisis nerviosa colectiva se presentó en el municipio de Guaduas en Cundinamarca. Allí, 28 estudiantes del Colegio Miguel Samper, han empezado a tener alucinaciones, manifestaciones violentas y a expresar palabras obscenas luego de jugar con la tabla "Ouija".

COLEGIO MIGUEL SAMPER AGUDELO

Es el colegio principal del municipio donde estudian la mayor cantidad de estudiantes del municipio incluyendo a los muchachos del campo.
fundado en 1962 por pedro miguel samper.

COLEGIO PARROQUIAL "LA CONSOLATA"

La Institución educativa Parroquial "La Consolata" es una entidad Católica de la Diócesis de La Dorada Guaduas que presta el servicio educativo desde preescolar hasta educación media técnica en gestión empresarial a la población del municipio de Guaduas, enfatizando en valores Cristianos y en la formaciòn de ciudadanos con vocación empresarial y servicio a la comunidad (Misión).

POLICARPA SALABARRIETA

Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)1 fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas revolucionarias y murió fusilada en Bogotá durante la Reconquista Española. Con relación a su nombre, existen varias fuentes: su padre la llamó Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802; sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Polica; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; en su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Apolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta. Su fecha y lugar de nacimiento también son materia de confusión y debate. La versión más popular dice que ella nació en Guaduas (Cundinamarca) el 26 de enero de 1795.1 Pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas.

ECONOMIA

Depende Básicamente de la Ganadería, Agricultura, la explotación del Petróleo, Sobresale la Piscicultura, la Avicultura, cultivos de Café, caña de azúcar, plátano, maíz, yuca, algodón fríjol, cacao, legumbres, hortalizas y frutas.

LA PAZ

Es la inspección más bella , agradable y prospera del municipio. Con una población no mayor a 1.000 habitantes. De esta bella Inspección es la escritora Flor Romero de ahora.

PUERTO BOGOTA

Es una de las inspecciones más importante de Guaduas, según el historiador Tiberio Murcia Godoy, "existe el puerto fluvial de mayor importancia del Nuevo Reino de Granada, que data del año de 1555, y hoy se proyecta construir allí un parque temático que recoja gran parte de la cultura e historia no solo de Guaduas, o Cundinamarca sino de la República de Colombia", además del Puente Navarro, que fuese construido entre 1894-1898, e inaugurado el 16 de enero de 1899, por ser el día del cumpleaños de su propietario, Don Bernardo Navarro Bohorquez.
Esta Inspección de policía esta a solo dos minutos de Honda, ya que es solo cruzar el Puente Luis Ignacio Andrade o también el puente Navarro. Aquí llegan miles de visitantes a degustar el delicioso viudo de capaz, bagre y nicuro sudado, mojarra frita.
Cuenta con un excelente Institución Educativa Departamental de Puerto Bogotá. Aquí se desarrolla el Festival del Río y el pescador.

SALTO DE VERSALLES

Tres corrientes confluyen en caídas de más de 20 metros en el lugar conocido como Versalles.

Los cauces de los ríos San Francisco, el Guadual y Limonar, que ocasionan las cascadas, fueron el escenario de la trágica historia de amor entre Guampo y Calia, hijos de dos familias indígenas Panches, que murieron ahogados luego del desbordamiento de los cauces. Hoy es considerado parque natural.

PIEDRA CAPIRA

Nunca se ha estudiado en profundidad la procedencia de esta piedra, cuyo mirador abarca gran parte de la región dejando observar el río grande de la Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima.
Su acceso se puede hacer por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora o en carro hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan, esta celebración se llevó a cabo con un gran banquete, a la usanza Guaduera ( Lechona, Aguardiente, Chicha y Pólvora). En 1992 se ofició la primera Misa.
En 1952 se conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente colombiano mediante un puente sobre el río Magdalena, entre Puerto Bogotá y Honda. Ese mismo año se fundó en Guaduas el museo Ezpeleta de historia, que contiene reliquias arqueológicas de la zona y obras de arte de la etapa colonial.
En la piedra hay una leyenda de los fundadores que data desde la fecha de inauguración, la leyenda es un reconocimiento a la familia Moreno( padre e hijos).

PATIO DEL MORO

El Patio del moro fue la primera posada que existió en la Villa y una de las casonas más antiguas, en total tiene 100 puertas, aquí se realizan permanentemente una serie de veladas, tertulias y conferencias y gran cantidad de actividades culturales. En el museo de artes y tradiciones, se recogen los elementos de las manifestaciones populares, las costumbres y religiosidad mantenida en Colombia, y especialmente en la Villa como también la tienda del museo, en donde se consiguen los productos históricos y propios de la laboriosidad de la región.

ASENTAMIENTO ABORIGEN

Ubicada a 22 km de la cabecera municipal por la vía que conduce al municipio de Caparrapì, la base de su economía es la agricultura. Cuenta con 520 habitantes. Como atractivos turísticos se destacan: El río negro, la carrilera, el asentamiento indígena, donde aún se siguen encontrando piezas arqueológicas que datan aproximadamente de 200 a. C., piedras fosilizadas, aguas termales (aún sin explotar).

CASA MUSEO POLICARPA SALAVARRIETA

Casa donde nació y vivió Policarpa Salavarrieta ubicada en la calle denominada de La Pola por disposición del Concejo Municipal en 1917, se encuentra al cuidado de las autoridades municipales

PUERTO GALLOTE

Ubicado a 3 km de la Inspección de Puerto Bogotá, primer puerto fluvial del nuevo Reino de Granada, hermosas ruinas con un arco de 180º, paredes coloniales con piedras talladas en ladrillo cocinado y en ladrillo normal eran bodegas donde almacenaban mercancía para luego ser trasladadas a Santa Fe de Bogotá, aún se conservan vestigios en buen estado de este puerto.
En el año 2008 esta propiedad fue adquirida por el señor Hugo Mora, con el propósito de restaurar esta belleza histórica y colocarla a disposición del turismo mundial.

PUENTE NAVARRO

Ubicado al oriente de la Inspección de Puerto Bogotá municipio de Guaduas. Monumento nacional el 10 de mayo de 1994, mediante Decreto número 936 por los méritos técnicos y estéticos y la relevancia en la historia nacional, así como en la ingeniería en Colombia. Fue inaugurado el 16 de enero de 1899.

CONVENTO DE LA SOLEDAD

Funciona en la actualidad la Alcaldía Municipal, sirvió para alojar a Nariño y a Bolívar entre otros, construida por el padre Fray Thomas Morales el 13 de diciembre de 1610, esta fue la primera construcción colonial de la Villa, entorno al cual se fue desarrollando paulatinamente la población. Ubicada al lado del Camino Real.

TURISMO

La comunidad educativa de Guaduas escogió en el año de 2007, las 7 Maravillas de Guaduas, un proyecto pedagógico dirigido desde la Institución Educativa Departamental de Puerto Bogotá, bajo dirección del Especialista en Recreación Ecológica y Social, docente Tiberio Murcia Godoy, quien presento como proyecto de grado del Diplomado ALTA GERENCIA CULTURAL DE CUNDINAMARCA, realizado por la Fundación Jhon F. Kennedy con el aval de la Secretaria de Cultura del departamento, este proyecto contó con la colaboración del Especialista en Gerencia Educativa, Rector de la Institución Luis Carlos Arboleda Rueda, luego de analizar las diferentes propuestas de la comunidad, estas fueron las Maravillas escogidas por los guadueros.

HISTORIA

Fue fundada originalmente el 20 de abril de 1572 (438 años) por Andrés Díaz Venero de Leiva. Fue abandonada tras su fundación, hasta que el 13 de diciembre de 1610 fray Tomás de Morales fundó en el mismo emplazamiento el convento franciscano de la Soledad, en torno al cual, el poblado volvió a crecer. El 27 de diciembre de 1644 obtuvo nuevamente el carácter de villa al ser formalmente refundada por Francisco Pérez de Guzmán.
En 1696, por una cédula del rey Carlos II, pasó a ser sede parroquial. En 1805 pasó al clero secular, y poco más tarde el convento fue clausurado. En 1809 se inició la construcción de una iglesia en el pueblo, la cual fue realizada bajo la dirección de fray Domingo de Petrés, arquitecto capuchino que también dirigió la construcción de la Catedral Primada de Bogotá. El edificio del convento, por disposición del Congreso de Cúcuta, fue transformado en prisión.
Guaduas fue un centro de experimentación de la "expedición Botánica", que promovió, a finales del siglo XVIII, la introducción desde las Antillas del níspero, hoy extensamente cultivado en la región. De acuerdo con la constitución provincial de 1815 se creó el cantón de Guaduas, que en 1824 fue incorporado a la provincia de Bogotá. Los progresos fueron rápidos: en 1833 se abrieron las primeras escuelas oficiales, en 1857 adquirió la categoría de cabecera departamental, cuatro años más tarde se fundó el hospital local, y en 1871 se conectó a la red telegráfica.

GUADUAS

Villa de Guaduas es una ciudad en Colombia, en la provincia de Bajo Magdalena, departamento de Cundinamarca.
A unos 126 km de Bogotá. Es un centro agrícola y turístico de cierta importancia. Cuenta con unos 33.000 habitantes. El nombre de guaduas se refiere a una variedad de caña.