![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjD25PidFuSeiE1VGTSy3nm27VfwVZePj3Iu9Z46iZmt9nyV3Yxv_nWn9hPGh4cxIY1ZMrxw2YgU5XO5TYyKUFLolW7KKTug8g0Pfq5dnSvT0FCMj1mFx6JwwSv7kwMOhOCMSSRRKlNgGx-/s400/Camino_Real_thumb%5B1%5D.jpg)
Durante la colonia y en los primeros 80 años de la República, la vía Bogotá Honda fue la única salida que tuvo la capital hacia el Atlántico, por consiguiente la Villa de Guaduas fue punto forzoso de escala y ciudad de mucho movimiento comercial. En 1555 la Real Audiencia otorgó 3.000= pesos para la construcción del camino de Villeta a Honda, ya que el trazo para llegar a Honda era por el Río Negro y la vuelta era muy grande, el 8 de Junio la Real Audiencia firmó un convenio con los conquistadores ALONSO DE OLAYA Y HERNANDO DE ALCOCER, donde entraban estos a monopolizar los servicios de navegación desde ChucurÍ a Honda, motivo por el cual decidieron elaborar el trazo más corto pasando por la Villa de Guaduas, esta vía quedo en servicio en 1559, se calcula que los indígenas demoraron 100 años empedrando todo el camino, y el mantenimiento fue realizado por las personas que se encontraban privadas de la libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario